Parque Natural Tajo Internacional

En el suroeste de la provincia de Cáceres, compartiendo dominios con el vecino Portugal, encontramos este privilegiado entorno, que suma a sus valores naturales un atractivo y valioso patrimonio histórico y monumental.

sierra de san pedro salorino

Son más de 1.000 kilómetros los que el Tajo recorre desde su nacimiento hasta su desembocadura en Lisboa, pero es a su paso por Extremadura donde nos regala los más bellos paisajes. Lugares de serena belleza que pueden descubrirse en cualquiera de las muchas rutas que discurren por este maravilloso espacio natural.

Por la riqueza y valor de su flora y faunaeste parque se constituye como uno de los parajes más destacados en tierras extremeñas, un espacio de más de 25.000 hectáreas con un ecosistema marcado por el clima y las aguas de un río que ofrece imágenes espectaculares y diversas, como sorprendentes roquedos y cortados o terrenos más llanos con dominantes dehesas de encinas.  Un paisaje en el que también nos sorprende el valioso patrimonio artístico y etnográfico, con abundantes restos megalíticos y ejemplos de culturas como la romana, la visigoda o la judía, así como un rico patrimonio histórico y cultural que se refleja en grandes monumentos, pero que también es fácil descubrir en la infinidad de bujíos, puentes, bordas, bancales y callejas desperdigados por sus campos.

tajo internacional

Parque Natural del Tajo internacional.

A pesar de su nombre, en el Parque Natural del Tajo Internacional nos encontramos, junto al río principal, otros tres ríos de gran importancia, cada uno de ellos con su propia personalidad: el Erjas, al norte, crea puntos de un elevado valor paisajístico en su tramo fronterizo, como son los impresionantes cañones de Peñafiel y de Segura, donde se forman profundos tajos con paredes casi verticales y por donde el río discurre en pequeños rápidos entre bloques de granito. Por el sureste, el río Salor, que nace en la sierra de Montánchez y atraviesa los terrenos pizarrosos de los llanos cacereños, aporta al parque unos riberos más suaves con afloramientos pizarrosos y dientes de perro en sus laderas cubiertas de acebuchales y encinares. Y por último, desde el suroeste se incorpora el río Sever, con ambientes propios del norte cacereño como los que pueden encontrarse en el Molino de la Negra de Valencia de Alcántara. Tampoco hay que olvidar que al margen de estos tres ríos que se unen al Tajo aparecen otros cauces secundarios pero de un altísimo valor paisajístico que contribuyen al carácter de este espacio natural, como la Rivera de Aurela, la Rivera de Carbajo o la Rivera de Calatrucha, por citar algunas del lado español.

A quienes hayan tenido la oportunidad de visitar tan hermosos parajes no les resultará extraño el interés demostrado por conservar un espacio de tal riqueza, en el que, sin duda, las aves son las protagonistas. Abundan las  poblaciones de rapaces (águila imperial ibérica, águila perdicera, águila real, buitre negro y el buitre leonado, entre otras) y de alimoche, el ave más característica de la zona, pero la gran estrella es la cigüeña negra. En la cantera de El Cabezo (Alcántara), dentro de una de las rutas señalizadas del Parque Natural, se puede observar un nido de esta especie junto a otro de alimoche y varios de buitre leonado. Los barrancos de la ribera también acogen valiosas especies como el búho real, la collalba negra o el halcón peregrino, y brindan la posibilidad de contemplar una gran variedad de mamíferos tales como la nutria, el tejón, el gato montés o el meloncillo. Sin olvidar la relevancia de peces como la pardilla, el barbo o la boga.

buitre negro Buitre negro.

Patrimonio histórico-cultural

Desde hace miles de años la zona ha sido ocupada de manera continua por el hombre, y ha sido precisamente la gran diversidad de pueblos y culturas que desde tiempos inmemorables han pasado por este territorio lo que lo ha dotado de un prolífico y valioso patrimonio artístico, arqueológico y etnográfico, con ejemplos destacables como el conjunto megalítico de Valencia de Alcántara, uno de los más importantes de Europa, con un total de 55 dólmenes, y numerosos dólmenes repartidos por Cedillo, Herrera de Alcántara, Santiago de Alcántara y Alcántara.También existen importantes testimonios de la Edad del Hierro y la cultura de los Castros, como el Castro de los Castelos de Herrera de Alcántara, Castro de la finca El Castillejo de la Orden o el Castro de la finca “del Parral” en Membrío, así como interesantes pinturas rupestres en las cuevas de “el Buraco” y “la Gragera”, en Santiago de Alcántara. El imponente Puente Romano de Alcántara, de 194 metros de longitud y 71 metros de altura, es herencia de la influencia romana,  mientras que los visigodos dejaron su huella en las tumbas antropomórficas, como las de Herreruela y Salorino. La cultura judía puede apreciarse en el singular Barrio Gótico Judío de Valencia de Alcántara, declarado Bien de Interés Cultural con la categoría de Conjunto Histórico;y en Alcántara, con la original Capilla de la Soledad, también denominada Sinagoga, dentro de su Barrio Judío.

alcantara puente y arco

Puente de Alcántara.

Sabores de la tierra

La gastronomía de la zona es otra razón de peso para acercarse a descubrir la región, con una destacada variedad y calidad que se manifiesta en productos y platos ideados para potenciar y deleitar los sentidos. Está marcada por tres rasgos fundamentales que le dan un sabor propio y peculiar: la fuerte influencia del Alentejo portugués, que se reconoce rápidamente por la abundancia en el uso del bacalao y su repostería, la presencia de una abundante fuente de peces de río y, por encima de todo, la presencia de la cocina monacal de Alcántara, una de las cumbres de la cocina española. El resultado es una cocina de campo contundente, con frites, calderetas, chanfaina, cocidos o migas con aditamentos y embutidos como el buche y la mondonga.

Por supuesto, destacan los derivados del cerdo ibérico, con productos como la patatera, la fariñera, la panera, el lomo, los chorizos, el exquisito y típico buche o el mojo de matanza de SalorinooHerreruela. Y a ellos se une la caldereta o frite de cabrito y cordero, como el de Cedillo, y los guisos de cochinillo y de especies de caza como la liebre, la perdiz, el jabalí y el conejo. El destacado cocido rayano de Valencia de Alcántara es otro de los platos fuertes, así como las coles con buche y el potaje de garbanzos típicos de Santiago de Alcántara, las migas o las coles con bobo de Brozas, los arroces, el faisán y las perdices de Alcántara. También encontramos en las cartas de sus restaurantes los deliciosos quesos de Carbajo.

Sin duda, el andar que nos lleva por los once municipios que forman parte del entorno del Parque

1. Cedillo (http://rutastajointernacional.com/index.php?option=com_content&view=article&id=161)

2. Herrera de Alcántara (http://rutastajointernacional.com/index.php?option=com_content&view=article&id=162)

3. Santiago de Alcántara (http://rutastajointernacional.com/index.php?option=com_content&view=article&id=163)

4. Valencia de Alcántara (http://rutastajointernacional.com/index.php?option=com_content&view=article&id=171)

5. Carbajo (http://rutastajointernacional.com/index.php?option=com_content&view=article&id=164)

6. Membrío (http://rutastajointernacional.com/index.php?option=com_content&view=article&id=165)

7. Alcántara (http://rutastajointernacional.com/index.php?option=com_content&view=article&id=170)

8.  Brozas (http://rutastajointernacional.com/index.php?option=com_content&view=article&id=169)

9. Salorino (http://rutastajointernacional.com/index.php?option=com_content&view=article&id=166)

10. Herreruela (http://rutastajointernacional.com/index.php?option=com_content&view=article&id=167)

11. Zarza la Mayor (http://rutastajointernacional.com/index.php?option=com_content&view=article&id=168)

sierra de san pedro

Sierra de San Pedro.

Entradas relacionadas

Deja tu comentario